letra
separador
sol
logo prochile azul
/ ProChile Home / Noticias / Detalle Noticia
Promoción Internacional
Pueblos originarios participan en el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025

Publicado el 11/09/2025

Entre el 8 y el 12 de septiembre, el pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 es escenario de la semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras”, una instancia que busca visibilizar la riqueza cultural, artística y productiva de los pueblos originarios de Chile ante audiencias internacionales y donde la Región de Antofagasta está presente.

La iniciativa, liderada por Conadi y ProChile, contempla una nutrida agenda de actividades que incluyen presentaciones culturales, experiencias inmersivas y exhibiciones permanentes de artesanías, música y relatos audiovisuales.

La delegación chilena está compuesta por personas pertenecientes a los once pueblos reconocidos por el Estado: Aymara, Quechua, Likanantay, Colla, Chango, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Yagán, Kawésqar y Selk’nam.

La selección fue mediante un proceso de coordinación entre las oficinas regionales y centrales de Conadi y ProChile, realizando un levantamiento con ocho criterios específicos y resaltando las trayectorias en difusión cultural, artística o productiva de sus respectivos pueblos.

En el caso de Antofagasta la participación de Josué González, de la Cooperativa de vinos de altura Lickan Antay, busca relevar el trabajo que se realiza por apoyar la internacionalización de sus productos con un sello único.

Durante la semana, habrá espacios para compartir sus tradiciones, cosmovisiones y expresiones artísticas, en un formato que promueve el diálogo intercultural y el respeto por la diversidad.

“La Expo Osaka 2025 es muy especial para nuestro país, pues en 170 años de existencia de estas exposiciones universales, por primera vez contamos con una amplia y diversa participación de los pueblos originarios de Chile. Además de que nuestros pueblos tendrán la oportunidad de exponer sus culturas a todo el mundo desde Osaka, también estamos dando una señal de la importancia que los pueblos originarios tienen para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, indicó Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI.

Para la directora regional de ProChile Antofagasta, Marcia Rojas, esta es una “gran oportunidad para que en este importante escenario, donde confluyen tantas culturas, nuestra región pueda estar presente a través de la Cooperativa de Vinos de Altura Lickan Antay, que tiene vinos que son producidos con uvas que crecen de una forma sorprendente en un oasis a más 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Nos enorgullece poder generar estos espacios de intercambio de experiencias y el gran valor que tiene, en este caso, para Josué, el participar de una Exposición Universal como la que se desarrolla en Osaka”.

Cinco días de programación cultural, artística y pedagógica en el pabellón de Chile

La muestra permanente bajo el “Makün”, el manto de lana de oveja que cubre el pabellón chileno, será el corazón de esta semana, donde se exhibirán productos de economías creativas, piezas textiles, libros, ilustraciones y material audiovisual, entre otros.

Entre las actividades desarrolladas estuvo la llegada de la delegación a Osaka el lunes 8 de septiembre y una ceremonia de bienvenida en el pabellón de Chile, que incluyó la presentación musical del cantautor mapuche Joel Maripil y la instalación de una muestra permanente de productos de los pueblos originarios.

El martes 9 se inició con una activación artística del pueblo Rapa Nui y además se desarrollaron presentaciones individuales de los pueblos Selk’nam, Quechua, Chango, Colla y Diaguita, con relatos culturales, proyecciones audiovisuales, entre otros.

El miércoles 10 se realizó el lanzamiento oficial de la semana en una ceremonia titulada “Voces y saberes de los pueblos originarios de Chile”, con expresiones artísticas de los pueblos Rapa Nui; un cantante tradicional mapuche y una tejedora del pueblo kawésqar. Además, se entregaron artesanías, textiles y productos identitarios de cada pueblo y material de turismo indígena con potencial exportador.

En la tarde, se llevó a cabo un encuentro multicultural con una presentación en vivo de una tejedora Aymara y de personas pertenecientes al pueblo quechua, diaguita y yagán, donde se compartieron saberes ancestrales y se promovió la creación de redes de colaboración.

El jueves 11 se presentarán los pueblos Likanantay, Yagán y Kawésqar, junto a una experiencia inmersiva titulada “El tiempo del Pehuén”, que recorre el volcán Rukapillán desde la cosmovisión mapuche. La jornada incluye también presentaciones artísticas y audiovisuales del Sello Frontera Sur y una muestra cultural del pueblo Rapa Nui.

El viernes 12 cerrará la semana con las presentaciones del pueblo Mapuche, liderada por Joel Maripil, y del pueblo Aymara, con relatos, música, tejido en vivo y narrativa editorial. La jornada incluye actividades interactivas como fotografía instantánea, trivias culturales y una segunda experiencia inmersiva del Pehuén, finalizando con una muestra audiovisual de artistas indígenas chilenos.

Tags

Cooperativa de vinos de altura Lickan Antay Expo Osaka 2025 Marcia Rojas ProChile Antofagasta

Compartir

Noticias relacionadas
11/09/2025
Destacado en Prensa
"ASEAN tiene un potencial enorme"
09/09/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: Entrevista en Radio Guayacán a Paola Vásquez directora ProChile Coquimbo
09/09/2025
Destacado en Prensa
Destacado en Prensa: Entrevista en Puranoticia a Ivo Sandoval director ProChile Valparaíso