Publicado el 28/11/2025
Guatemala, viernes 28 de noviembre de 2025.- Con un positivo balance concluyó el Encuentro Empresarial Chile Centroamérica & Caribe 2025, actividad organizada por ProChile en Ciudad de Guatemala entre el 24 y 27 de noviembre con el propósito de posicionar a Chile dentro de las cadenas de valor regionales, como un proveedor estratégico para diferentes industrias y también para visibilizar la innovación y capacidad de las soluciones tecnológicas, servicios y productos desarrollados por las empresas chilenas.
Los resultados de la rueda de negocios, desarrollada entre el martes 25 y miércoles 26, y obtenidos a partir de información que las propias empresas participantes declaran al término de cada reunión, proyectan negocios por más de US$ 15,7 millones para los próximos doce meses. De hecho, la cifra de reuniones también fue ampliamente superada, pues se proyectaban alrededor de 200 citas y se concretaron más de 260, lo que demuestra el interés por la oferta nacional en el mercado centroamericano.
Entre las empresas que tuvieron un buen desempeño destaca Gidi, dedicada a la fabricación de alambres plastificados para el empaque de alimentos, encuadernación, telecomunicaciones, agroindustria y retail. Su fundador y gerente general, Mauricio Gidi, dice estar súper contento. “Vinimos a presentar nuestro proyecto y elegir a una empresa que nos pueda representar. Logramos el interés de dos empresas grandes y estamos muy bien aspectados. No hemos cerrado nada aún, ahora entramos a un proceso en el que nos presentan un plan de negocios, los revisamos y elegimos a quien se quede con la distribución… Nos demoramos en la selección, porque queremos que sea un trabajo de largo plazo”, comenta.
Otro ejemplo fue la empresa LiveSmart, representada por Nolberto Muñoz y dedicada al diseño, fabricación e instalación de sistemas de seguridad CCTV autosustentables: postes solares y/o eólicos con cámaras y dispositivos de disuasión -sirenas y/o balizas- con transmisión inalámbrica. “Guatemala cuenta con mucha radiación, sobre todo en el sector costero. Deben haber cerca de 50 proyectos de parques solares para los años 2026-2027. Es un sector que se está abriendo muy rápido y nosotros ya estamos trabajando en la planta solar Horus, que es la más grande de Guatemala y de Centroamérica (ubicada en el municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa). Estamos negociando nuevos proyectos para los siguientes años, nos hemos reunido con más actores, incluso con gente de Panamá y Costa Rica... Han visto que tenemos obras que mostrar y han quedado muy entusiasmados con nuestro sistema autosustentable, nosotros no cableamos nada, no hacemos zanjas, ductos, entonces significa un ahorro muy importante. Lo que antes hacíamos en dos meses, ahora lo hacemos en 15 días y lo que hacíamos con 10 personas, ahora lo hacemos con 3… Hay mucho potencial en Guatemala”, dice Muñoz.
Industria farmacéutica chilena también destacó
Por el lado de los medicamentos, los laboratorios presentes también tuvieron buenos resultados que contar. Oscar Andrades, director internacional de Farmoquímica del Pacífico, dice que “Centroamérica valora mucho el producto chileno, por el aval que nos da el ISP. Chile es un foco de calidad para la región. Después de la pandemia, hubo muchos problemas de stock y desabastecimiento, lo que generó oportunidades para que los registros de Chile se registraran mucho más rápido acá en Centroamérica”.
Con respecto a la rueda, Andrades reconoce el aporte de ProChile en la selección de las contrapartes. “Llegas y sabes que el partner que tienes al frente pasó un filtro, por lo que puedes asegurarte que tienes a la persona correcta. Fue una buena vitrina, de todas maneras vemos muy buenas posibilidades de seguir creciendo acá en la región”.
Por parte de Laboratorios Prater, el subgerente de ventas Ignacio Brisso, comenta que tuvieron “una muy buena aceptación. Este es nuestro primer acercamiento al mercado y de las 7 reuniones que tuvimos el primer día, la mitad pueden dar para desarrollar algo importante, son buenos partners para partir acá en Guatemala y en el resto de la región”.
Sobre la oferta chilena, Brisso coincide con que se trata de un producto muy bien visto y que “se asocia a calidad”. Sobre este punto, el panameño Roberto Montenegro, confirma que “Chile tiene una oferta muy innovadora. En medicamentos, hay mucho que ya está descubierto, pero lo que veo en las farmacéuticas chilenas es que se concentran en aquellos aspectos que los otros laboratorios no se fijan. Además, no sólo tienen muy buenos precios, tienen muy buena calidad. Gracias a ProChile he visitado la planta de Laboratorios Prater y no tiene nada que pedirle a ninguna farmacéutica a nivel global. Tienen que sentirse muy orgullosos de que no sólo son un ejemplo de innovación, sino de seguridad. Hoy estamos invadidos de países que no dan esa garantía de buenas prácticas de manufacturas y Chile es una opción de muy buen precio y de muy buena calidad, totalmente confiable”.
El costarricense Alexander Bonilla de Biopharma, complementa diciendo que “la oferta chilena es de muy buena calidad y puede ser muy atractiva para un mercado como Costa Rica. Ustedes tienen algo que Costa Rica está solicitando que es la bioequivalencia, entonces ese es un atractivo adicional para la comercialización en Costa Rica”.
“Nuestra intención es trabajar desde Panamá como un operador logístico para Centroamérica & Caribe y lo que hicimos aquí en Guatemala fue concretar negociaciones que teníamos desde agosto del año pasado. Hacer negocios con Chile es fácil, hay una buena imagen del país acá en la región”, agrega Montenegro. En el caso de Costa Rica, Bonilla dice que “representación exclusiva, distribución de productos o desarrollo de negocios, cualquiera de las tres posibilidades son atractivas para nosotros”.
Final de la agenda
La delegación chilena estuvo compuesta por 20 empresas a las que se sumaron representantes de 9 gremios de diferentes industrias y servicios y fue encabezada por Lorena Sepúlveda, Directora Nacional de ProChile y tuvo al Representante Comercial de ProChile en Guatemala, Diego Lechuga, como anfitrión. Además de la rueda de negocios, la agenda contempló reuniones con autoridades como el Viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín así como con el directorio de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agexport y de Michatoya Pacífico, el parque industrial más grande de Centroamérica.