Publicado el 14/11/2025
Con una amplia convocatoria y un enfoque centrado en el conocimiento y la sofisticación productiva, se desarrolló en Coyhaique el seminario “Oportunidades para Aysén desde la Complejidad Económica: Cómo diversificar la oferta regional con sentido y pertinencia territorial”, organizado por ProChile Aysén con el financiamiento del Gobierno Regional de Aysén (FNDR) y el apoyo de la Universidad de Aysén.
El encuentro congregó a autoridades, empresarios, académicos, emprendedores y estudiantes, incluyendo la Cámara de Comercio de Coyhaique e IdeAysén, con el propósito de debatir sobre cómo fortalecer el tejido productivo regional a partir del enfoque de complejidad económica, herramienta analítica que permite comprender las capacidades instaladas de los territorios y orientar su evolución hacia sectores de mayor valor agregado, innovación y sostenibilidad.
La actividad contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales. El bloque inaugural estuvo a cargo de los académicos Sebastián Ibarra González y Javier Fernández Chávez, de la Universidad de Aysén, quienes presentaron el estudio “Barómetro Regional: Consensos y controversias en torno al desarrollo regional como proyecto colectivo”, abordando percepciones ciudadanas y confianza institucional.
Posteriormente, el investigador doctor Sergio Soza-Amigo expuso “Aysén desde sus vocaciones productivas”, análisis que situó a la región dentro del mapa nacional de complejidad económica, destacando sus oportunidades de diversificación.
Desde Francia, el doctor César Hidalgo, creador del Atlas de Complejidad Económica y académico de la Universidad de Toulouse, expuso vía streaming sobre cómo los datos y la ciencia pueden guiar políticas de desarrollo productivo territorial. Completaron el programa David Anabalón, de la empresa Datawheel, quien presentó la experiencia de exportar tecnología desde regiones, y Paulo Andrade, de IDE Chile, quien explicó cómo la información territorial puede apoyar la toma de decisiones estratégicas a nivel local.
La jornada culminó con un panel de reflexión colectiva que convocó a expertos, empresarios y representantes públicos, quienes debatieron sobre los desafíos de diversificar la economía regional y consolidar un modelo de desarrollo más complejo, inclusivo y sostenible, seguido de un espacio de networking
El director regional de ProChile Aysén, Jaime Poblete Lombardero, destacó la relevancia de abrir este tipo de espacios de análisis regional: “El enfoque de complejidad económica propone mirar las economías desde sus capacidades productivas, fomentando una oferta más sofisticada y pertinente al territorio. Este seminario reunió a autoridades, empresas, la academia y estudiantes, reflejando un interés transversal por construir una hoja de ruta innovadora y orientada hacia las exportaciones”.
El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Felipe Rojas Pizarro, señaló que “resulta
Por su parte, Fernando Guzmán Espinoza, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Aysén, recalcó que desde esa institución “consideramos fundamental respaldar iniciativas como este seminario, porque abren nuevas maneras de entender y fortalecer el ecosistema empresarial y emprendedor de Aysén. Nos permiten reflexionar sobre nuestras capacidades territoriales e incorporar miradas innovadoras para construir una región con mayor valor agregado y oportunidades para todos”.
En tanto, Gabriel Núñez Vivanco, director general de Vínculos de la Universidad de Aysén, subrayó el rol de la academia en este proceso: “Recibimos con gran interés la invitación de ProChile para participar en el Seminario de Complejidad Económica. Estas instancias son oportunidades clave para fortalecer el desarrollo regional con pertinencia local. Como universidad pública y regional, nuestro compromiso es contribuir al desarrollo integral de nuestras comunidades mediante la vinculación con el medio y la generación de conocimiento relevante para las políticas públicas territoriales”.
El seminario permitió visibilizar sectores emergentes con alto potencial de sofisticación productiva, las experiencias de Visón, con César García, socio fundador desde Puerto Aysén y también de Cristobál Chible Aburto, socio fundador de Rolling Patagonia desde el sector turismo, entre otros destacados empresarios y emprendedores locales de diferentes sectores; industrial, alcoholes, agro alimentos, entre otros. Todos ellos identificados como áreas estratégicas en el proceso de diversificación regional.
“Con esta jornada, ProChile Aysén reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la oferta exportable regional, la cooperación público-privada-académica, y la proyección de Aysén como un territorio en transición hacia una economía más innovadora, sostenible y conectada con el conocimiento desde su territorio”, concluyó Jaime Poblete.
Fotos de actividad aquí: www.flickr.com