Publicado el 03/07/2025
En el marco de la Exposición Universal 2025 que se celebra en Osaka (Japón), Chile desarrolló la Semana de la Logística y la Semana de la Minería en su pabellón nacional, con una programación que puso en valor el rol estratégico de la industria minera chilena para los desafíos globales del futuro, así como su capacidad de ser puente estratégico al continente asiático.
Chile cuenta con una extensa costa en el Océano Pacífico, que lo convierte en un punto clave para el comercio con países de Asia, Oceanía y la costa oeste de América. Destacar este atributo fue uno de los objetivos de la semana de la Logística en Expo Osaka 2025, que buscó posicionar a Chile como un hub estratégico en el Pacífico Sur.
Bajo el lema “Chile, un país en movimiento: servicios logísticos que conectan”, una delegación integrada por el subsecretario de Transportes, Jorge Daza; el gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, y personeros de instituciones y gremios como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la Empresa Portuaria de Antofagasta, Conecta Logística, el Antofagasta Terminal Internacional y el SICEX del Ministerio de Hacienda, entre otros, participaron de las actividades programadas, como el Seminario de Puertos y una muestra de avances logísticos en la región de Antofagasta. La agenda también contempló visitas técnicas a los puertos de Tokio y Osaka, al Japan Freight Railway Company y a la fábrica de Mitsubishi.
En la Semana de la Minería, la delegación público-privada estuvo liderada por la ministra Aurora Williams, quien fue acompañada por representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) tales como su presidenta, Susana Jiménez; y el gerente general Daniel Mas; además del presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; y autoridades y ejecutivos de compañías mineras como Codelco, Anglo American, SQM, Sigdo Koppers, Antofagasta Minerals y Teck.
En ambas semanas, además, participaron 13 empresas y organismos del rubro minero convocados por ProChile, algunas con financiamiento de los Gobiernos Regionales de Antofagasta y Tarapacá. En detalle, la comitiva estuvo compuesta por Isprotec, Work Mining, Piedras Juntas, Pignus, Circulartec, Oñate Services, Electromin, la Asociación de Industriales de Iquique, Bruening Corp, Grupo Roes, EMESER, Great Process y GEOIT. Las últimas cuatro empresas son lideradas por destacadas mujeres dentro del sector de proveedores de bienes y servicios para la minería.
Para Doris Olivares, directora de ProChile Tarapacá, “la participación en Expo Osaka fue una experiencia tremendamente enriquecedora para las empresas regionales. Nos permitió no solo visibilizar nuestras capacidades ante un mercado tan exigente como el japonés, sino también fortalecer la colaboración entre los actores locales. Relevo especialmente el profesionalismo y compromiso de las empresas participantes, así como la oportunidad única de conocer en terreno la cultura empresarial japonesa, que nos deja valiosas lecciones en cuanto a innovación, disciplina y visión a largo plazo. Sin duda, esta experiencia nos posiciona mejor para enfrentar nuevos desafíos y ampliar nuestras redes de negocio a nivel internacional”.
Empresas de Tarapacá valoran oportunidad de estar en Expo Osaka
Desde la empresa Electromin, Rodrigo Vera, señala que “la participación en la Expo Osaka fue una oportunidad muy valiosa, especialmente por las actividades generadas por ProChile que nos dieron la posibilidad, no solo de compartir entre los empresarios de la misión, sino que también conectar con los actores clave del rubro minero para el evento que se hizo en La Esmeralda. Además, fue una instancia súper enriquecedora poder observar de primera mano cómo funciona la industria japonesa, tanto en lo laboral como en lo cultural y esto nos permite a nosotros ampliar nuestra mirada y entender otras formas de hacer las cosas y reflexionar sobre cómo adaptar nuestra propuesta de valor para mercados tan exigentes como es el mercado asiático”, sostuvo Vera.
Para Christian Oñate, de la empresa Oñate Services, haber visitado la Expo Osaka tiene “un alto valor”, porque destaca que Japón es una potencia a nivel mundial “y tiene mucho trabajo con desarrollo de nuevas tecnologías en muchos ámbitos. Además de la visita que realizamos con ProChile estuvimos en algunas fábricas. Pudimos ver cuál es la forma que tienen de trabajar, y hay mucho énfasis en la calidad y también en la tradición. El aprendizaje es que ellos tienen una metodología de trabajo que se llama kaizen que tiene que ver con una mejora continua, las cosas siempre se pueden hacer mejor. Como nosotros desarrollamos trabajo en minería justamente, también se aplica algo muy similar, quedamos super contentos y con admiración del trabajo que se hace allá.
Expo Osaka 2025, que se realiza del 13 de abril al 13 de octubre en Japón, es una plataforma estratégica para mostrar que Chile no sólo exporta productos de calidad, sino que también cuenta con una infraestructura logística servicios de clase mundial, presentando una propuesta moderna, sostenible y altamente competitiva. El país cuenta con un pabellón donde está el “Makün: El Manto de Chile”.
En 2024 se registró un récord de exportación de servicios por US$2.472 millones, un 14,8% más que el año anterior, en que los servicios logísticos representaron cerca de US$50 millones. En el caso de la minería, Chile se presentó como líder mundial en la producción de minerales clave para el desarrollo, a la vez que se asocia a una industria de proveedores de bienes y servicios mineros, en su mayoría Pymes, que en 2024 tuvo exportaciones del orden de los US$970 millones.