letra
separador
sol
logo prochile azul
/ ProChile Home / Noticias / Detalle Noticia
Alimentos
ProChile acelera internacionalización de empresas indígenas

Publicado el 11/09/2023

Un plan integral de asesoría y promoción internacional está en desarrollo para impulsar las habilidades empresariales de pueblos originarios y potenciar sus negocios. Son cinco empresas de alimentos que participan del llamado Programa de Formación Territorial de Pueblos Originarios, como parte de un convenio de colaboración entre ProChile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Las autoridades regionales de ProChile, CONADI y del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) le dieron la bienvenida al taller de mentoría grupal en una de las jornadas de trabajo que se desarrollan en el Hotel Arica. En la oportunidad, Eduardo Pérez, director (s) de CONADI manifestó la importancia de trabajar colaborativamente.

“Tenemos la fortuna de tener esta alianza con ProChile. Nos complace que se esté invirtiendo en la capacidad exportadora, sobre todo de mujeres, quienes a través de estas herramientas tienen la oportunidad de fortalecer esta capacidad”, destacó Pérez.

Charlie Guaringa Olmos, Director (s) de Indap valoró la expectativa y proyección de los productores agrícolas de lograr ingresar a nuevos mercados. “Es sumamente importante que podamos posicionar a los agricultores en otros puntos de comercialización. Poder exportar es un sueño que tienen muchos de ellos. Esperemos que esto surja y podamos ver en algún momento productos de precordillera, altiplano, posicionados en el extranjero”, señaló

Por último, el director regional de ProChile, Sharif Chacoff explicó que se trata de un trabajo de largo aliento desde el 2019 junto a la CONADI y valoró el aporte de las comunidades indígenas a la región. 

“Los pueblos originarios han sido actores clave del desarrollo económico y preservantes de la cultura y patrimonio de Arica y Parinacota. Esto lo hemos entendido muy bien y en conjunto con CONADI hemos desarrollado un convenio que pretende aumentar, acelerar las capacidades y habilidades para que los pueblos originarios puedan lograr la internacionalización”, afirmó Chacoff.

Las empresas son provenientes del Valle de Lluta, de Codpa y Putre. Están en el rubro de la agricultura especialmente hortalizas, pero también de vino.

En el valle Lluta está Luzmira Mamani que comercializa harina de quinoa. También, Eliana Chambe Blas con materias primas hortícolas, como betarragas, papas, cebollas y pretende comercializar snack al extranjero y Ximena Henry Donoso, quien se dedicada a la fabricación pasta de aceitunas y mermeladas, con su empresa Alpacay. 

Elsa Flores Calle, de Putre, pretende comercializar al exterior harina de habas por su empresa Agrocolcas Spa. Por último, desde la localidad de Camarones, Codpa, Rodrigo Soza Flores es productor del vino Pintatani.

Las sesiones consisten en la preparación de una oferta exportable, prospección preliminar de mercados meta y la preparación de los productos con identidad étnica por los consultores Iván Godoy Flores y Carlos Acevedo del Grupo Gliaison; dedicado a la asesoría de negocios y exigencias de mercados internacionales.


Tags

agricolas Chile y sus regiones Comercio Inclusivo Comercio Internacional CONADI Convenios Emprendedores empresas regionales oferta exportable Pueblos Indígenas pueblos originarios Pymes Sector Agroexportador Sharif Chacoff Talleres

Compartir

Noticias relacionadas
25/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: Entrevista a directora ProChile Coquimbo en Radio Guayacán
24/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: Claudia Rojas directora ProChile Araucanía en Novenavisión
22/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: En Las Últimas Noticias relevan internacionalización de Vino Piedra Sagrada

Galeria de Fotos

Link a galería de fotos