Publicado el 09/08/2021
Este 9 de agosto ProChile se une a la conmemoración de la cultura de los aproximadamente 476 millones de indígenas en todo el mundo. En ese sentido, reconoce la necesidad de seguir adoptando medidas especiales para proteger y promover la cultura de los Pueblos Originarios en este Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“ProChile ha definido entre sus focos transversales el apoyo a los Pueblos Originarios con el objeto de promover a nivel internacional los productos y servicios de empresas con base indígena, es decir, aquellas que al menos el 50% de sus asociados pertenezcan a alguno de los pueblos originarios chilenos reconocidos por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)”, explica Alejandra Antilef, Coordinadora Nacional del programa de Pueblos Originarios de ProChile.
Los Pueblos Originarios han sido parte de la economía chilena desde siempre y están presentes en todas las actividades productivas. Sin embargo, destacan especialmente en los sectores agrícolas, hortícolas, forestales, pesqueros y turísticos. También su patrimonio cultural resalta en emprendimientos de artesanía, orfebrería y textiles. Asimismo, lideran emprendimientos innovadores en los sectores de servicios e industrias creativas. Por muchos años la economía indígena se ha mostrado sólida y perdurable, y también se ha fortalecido, adaptándose a los cambios y articulando nuevas estrategias para penetrar tanto en el mercado local como en el internacional.
Actualmente está en desarrollo el Programa de Internacionalización de Pueblos Originarios ProChile-CONADI, el cual ha beneficiado a 19 empresas de los sectores de alimentos y economías creativas, las cuales han pasado por una etapa de formación, Coaching Exportador, ciclo de talleres de distintas materias y asesorías en diversos temas.
Prochile, a través del programa y sus diversas acciones, ha buscado no solo apoyar la capacitación e internacionalización de las empresas participantes, sino también empujar la integración de los Pueblos Originarios en todas las instancias relacionadas con el desarrollo del comercio internacional.
Se han identificado las brechas individuales y trabajado sobre ellas; se ha impulsado la transformación digital de estas empresas conectándolas con plataformas de e-commerce estadounidenses; se ha dado prioridad al empoderamiento femenino indígena a través de la disposición de un pabellón exclusivo – Ancestrales - en la reciente edición de la feria Chile Virtual Expo: Mujer Exporta 2021. Esto, en paralelo a una serie de talleres de capacitación que buscan la implementación de estándares internacionales valorados por los mercados.