Publicado el 05/08/2021
La premisa es que las exportaciones nacionales han perdido dinamismo. A modo de ejemplo, en el período que va entre los años 2010 y 2019, los envíos nacionales han crecido apenas 1,3% anual como promedio.
En este contexto, ProChile encargó a Clapes UC un estudio para analizar los factores que tienen al sector exportador en este escenario y, lo más importante, que proponga medidas para reimpulsar su desarrollo y crecimiento comparado.
Esta mañana, y transmitido vía streaming a través de la plataforma Icare TV; se llevó a cabo la presentación de dicho estudio para continuar con un panel de conversación y análisis del tema.
En el diagnóstico del estudio, el académico señaló que “los factores detrás de la pérdida de dinamismo: desaceleración en el comercio mundial y menor inversión”. También mencionó las “dificultades para exportar y problemas para tramitar proyectos de inversión”.
Las siete medidas y siete propuestas del estudio encargado por ProChile son:
1. Hacer la estrategia exportadora una Política de Estado: La estrategia exportadora debe permitir que los actores incumbentes cuenten con la estabilidad necesaria y que no los afecten los procesos políticos.
2. Asegurar la estabilidad institucional para la inversión: Mejorar los incentivos y generar condiciones de certeza para la inversión local y extranjera en sectores productores de bienes y servicios exportables.
3. Avanzar en el proceso de apertura comercial: Diversificar mercados, materializar nuevos acuerdos; perfeccionar, actualizar y profundizar los acuerdos existentes; enfocarse en sectores con ventajas comparativas.
4. Procurar la competitividad del tipo de cambio real: Contener la dinámica del gasto público, para lo cual el cumplimiento de la regla fiscal y una estrategia de consolidación post pandemia resultan fundamentales.
5. Facilitar el proceso de exportación: Fortalecer capacidades y facilitar las exportaciones de servicios, mejorar procesos logísticos, profundizar y fortalecer SICEX y atender problemas de acceso a financiamiento.
6. Continuar con la transformación de la matriz energética: Diversificar la matriz exportadora con orientación a las energías limpias y servicios relacionados. Avanzar en la estrategia de Hidrógeno Verde para impulsar el desarrollo de una industria exportadora de hidrógeno y derivados.
Propuestas para impulsar las exportaciones chilenas
1. Fortalecer la estructura institucional de ProChile: A la luz de la evidencia internacional y de los desafíos de la descentralización, existen espacios de fortalecimiento institucional, así como también para hacer más simple y directa la entrega de recursos.
2. Continuar con la transformación digital de ProChile: Esta estrategia permitirá aumentar el apoyo a los exportadores, con nuevos servicios digitales. Incluye aspectos como inteligencia de mercado, catálogos digitales, e-commerce, formación digital, entre otros.
3. Aumentar los servicios en nuestra oferta exportadora: Se proponen medidas específicas para fortalecer las capacidades y facilitar las exportaciones de servicios, incluyendo, por ejemplo, la extensión del plazo de vigencia del Programa de Apoyo a la Exportación de Servicios Globales.
4. Aprovechar las ventajas de Chile como potencia agroalimentaria global: Dada la creciente demanda mundial, se sugiere aprovechar la alimentación saludable y aumentar la promoción de los productos nacionales.
5. Focalizar las exportaciones en mercados priorizados con mayor potencial de crecimiento: Enfocar los esfuerzos de promoción de exportaciones y de apertura comercial en países de alto crecimiento y poblaciones numerosas.
6. Preparar a los exportadores para conocer y comprender las regulaciones y las barreras no arancelarias en el país de destino: Exportadores manifiestan dificultades en exigencias del país de destino, dificultad para encontrar clientes, canales de distribución y certificación.
7. Impulsar la política de leads para atraer inversión extranjera: A través de oficinas comerciales en el exterior identificar, contactar y atraer empresas extranjeras con real potencial de inversión en nuestro país.