Publicado el 12/11/2025
Con un intercambio comercial en servicios tecnológicos que se triplicó en los últimos tres años, México y Chile consolidan su relación como socios estratégicos en innovación y transformación digital. En este contexto, el Chilean Innovation Tech Summit 2025 reunió a 30 empresas chilenas y 80 corporativos mexicanos, posicionándose como la plataforma líder de colaboración tecnológica entre ambos países.
Para abrir los paneles, Sebastián Labra, Encargado de Negocios de la Embajada de Chile en México, destacó que “este tipo de eventos permiten que la comunidad chilena siga creciendo en México. Hoy, 1 de cada 10 startups triunfa y 1 de cada 20 va más allá; nuestra misión es que esas cifras aumenten”.
México pasó del octavo al quinto mercado más importante para el país sudamericano. Marcelo Sobarzo, Director Comercial de ProChile en México, precisó que “solo en servicios, Chile exportaba a México 30 millones de dólares en 2022; hoy la cifra alcanza los 90 millones, y confiamos en que seguirá creciendo”.
La transformación digital está redefiniendo la forma en que se producen y consumen los alimentos. En un contexto donde la sustentabilidad y la eficiencia son prioridades, la innovación abierta se presenta como un catalizador clave en toda la cadena de valor.
Especialistas como Mónica Campos (Nestlé), Irene Kamann (Sodexo), Alejandro Hernández (Kran Nanobubble) y Diego González (The WildFoods) coincidieron en que la industria alimentaria atraviesa una contracción que ha reducido su crecimiento de 2.6% a 2%. “Esto refleja mucho de lo que atravesamos como industria; de ahí la importancia de impulsar innovaciones tecnológicas que ayuden a revertirlo”, señaló Campos.
Los panelistas también subrayaron la urgencia de reducir la merma alimentaria, uno de los principales retos para la sostenibilidad. Minimizar pérdidas no solo optimiza recursos, sino que reduce el impacto ambiental. Kamann destacó el uso de soluciones como el monitoreo de temperatura en tiempo real para detectar fallas en la cadena de frío y tomar acciones inmediatas. “Esa trazabilidad de principio a fin permite disminuir mermas y riesgos alimentarios: es un ejemplo claro de impacto tecnológico en sostenibilidad”, afirmó.
Aunque la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una de las tecnologías más disruptivas, su adopción aún enfrenta retos estructurales. José de Jesús Hernández, Presidente de Canacintra León, destacó que “en sectores como la agricultura, la IA puede cerrar brechas y nivelar el terreno competitivo”.
Rodrigo Nazer, Vicepresidente de Latam en Xbrein, agregó que “la IA permite analizar en un día lo que antes tomaba semanas, acelerando el crecimiento de las organizaciones”, aunque enfatizó que “debe asumirse como un aliado del talento humano: su verdadero valor está en potenciar las capacidades de las personas, no en sustituirlas”.
Hernández apuntó que las barreras más grandes son culturales, no tecnológicas, mientras que Sebastián Amenábar (Kavak) coincidió en que “la IA debe permear toda la organización para generar un impacto transformador”.
Perspectivas del futuro: el venture capital en México.
El ecosistema emprendedor mexicano sigue fortaleciéndose, aunque atraer inversión y escalar modelos de negocio aún representa un reto. Durante el panel se señaló que los emprendedores extranjeros deben comprender las diferencias regulatorias del mercado local.
Sobre las perspectivas para levantar capital en 2026, se recalcó la importancia de conocer a fondo el reto que se busca resolver. Federico Gómez (Cathay Latam) instó a pensar en expansión regional desde etapas tempranas, mientras que Fabián Aguilar (Angel Ventures) advirtió que “no se debe descuidar la estabilidad del país de origen; la pasión y la determinación son esenciales para sostener un proyecto”.
Finalmente, Denis Yris (Wortev Capital) destacó que “México fue pionero en regulación fintech, pero los emprendimientos deben adaptarse a la ley. Es necesario fomentar una cultura de tolerancia al riesgo y aprender a vender con valor”.
El comercio electrónico en México mantiene un crecimiento sostenido, con un mercado valuado en 40 mil millones de dólares de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), consolidándose como uno de los más relevantes de Latinoamérica.
Rodrigo Cerda (Reversso) destacó que este crecimiento exige “usar tecnología y análisis de datos para ofrecer experiencias de compra más ágiles y personalizadas”. En la misma línea, Jashiel Sevilla (Google) resaltó que comprender el comportamiento de los clientes es esencial para anticiparse a sus necesidades.
Para Cerda, “la logística es el nuevo marketing”: uno de cada tres consumidores que tiene una mala experiencia no vuelve a comprar. Guido Gallo (Samsung Electrónics) añadió que las marcas deben orquestar sus canales de venta, adaptando la propuesta de valor a cada plataforma.
Finalmente, Sevilla subrayó que la transformación del e-commerce también es cultural: “Nos enfrentamos al ‘siempre se ha hecho así’. Es fundamental explicar a los equipos qué beneficios traerán los cambios para toda la organización”.
Revisa todas las fotos aquí.