letra
separador
sol
logo prochile azul
/ ProChile Home / Noticias / Detalle Noticia
Con diez proyectos y la reciente película de Maite Alberdi, Chile brilla en DocMontevideo 2023

Publicado el 27/07/2023

DocMontevideo es una de las principales citas para el documental latinoamericano, donde cada año cientos de profesionales del sector audiovisual se reúnen para participar de diversas instancias de mercado e industria; además de otras destinadas a formación, como seminarios y laboratorios; e incluso, espacios abiertos a todo público como las exhibiciones en la Semana del Documental. El evento, que celebra sus quince años de existencia, se llevará a cabo del 24 al 28 de julio, en formato híbrido.

"La participación de Chile en DocMontevideo continúa con nuestra estrategia de promover la internacionalización de nuestra economía creativa, a través del trabajo público - privado con la marca sectorial Chiledoc y apoyando a productoras que asistirán a este importante evento, uno de los mercados más destacados para documentales en América del Sur. Estas acciones refuerzan nuestra apuesta por la diversificación y la creación de valor y calidad en nuestra oferta exportable, reconociendo la importancia de Latinoamérica como una región clave en el ámbito audiovisual y documental", expresó Raúl Vilches, Jefe del Departamento de Economía Creativa de ProChile.

Cinco proyectos en desarrollo participan de la selección oficial del mercado, el que se llevará a cabo en formato híbrido. Tres de estas obras son parte de la nueva sección Series Doc, organizada entre DocMontevideo y el área de industria del Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC. Otra de las instancias en las que Chile participa con proyectos seleccionados es Pitching Documental, focalizado en obras unitarias, donde las y los realizadores de los proyectos podrán vincularse con tomadores de decisiones y agentes de venta internacional.

“Agradecemos a DocMontevideo el impulso que siempre ha dado al documental chileno, convirtiéndose en un puente extraordinario que buscan un lugar no sólo en el mercado latinoamericano sino mundial. Este año la presencia chilena destaca nuevamente, lo que confirma la fortaleza de nuestras producciones y el eco que tiene a nivel global”, comentó Paula Ossandón, directora de Chiledoc, marca que promueve el documental internacionalmente.

Estreno uruguayo La Memoria Infinita

La internacionalmente aclamada película dirigida por Maite Alberdi, La memoria infinita, abrió el 24 de julio La Semana del Documental, espacio de exhibiciones de DocMontevideo. 

El documental producido por Maite Alberdi, Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín y Rocío Jadue, cuenta la profunda historia de amor de Augusto y Paulina, que han estado juntos y enamorados hace más de 25 años. Hace 8 años sus vidas cambiaron con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto. En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena, y Paulina, reconocida actriz y ex Ministra de Cultura, dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo ese amor cómplice inquebrantable. Día a día la pareja reinventa su forma de relacionarse, apoyándose en el afecto y en un sentido del humor muy propio, que, notablemente, permanece siempre intacto. 

Pitching Documental

Esta sección, que propone un camino de entrenamiento para los proyectos que la componen, tiene por objetivo potenciar sus posibilidades creativas y brindar oportunidades para su financiamiento y posicionamiento en el mercado internacional. Este año los proyectos seleccionados provienen de Argentina, Brasil, Portugal, Uruguay y Chile.

Entre los títulos chilenos se encuentra Nubes artificiales, dirigido por Josefina Buschmann y producido por Daniela Camino (Mimbre Films), recientemente seleccionado en el Meet Market de Sheffield DocFest, y sigue el viaje de una nube de datos desde su origen mineral hasta sus ruinas electrónicas.

El otro proyecto chileno en esta sección es Un ejército de osos, dirigido y producido por Christian Martínez, Paola Castillo Villagrán, Pachi Bustos (Errante). El relato trata sobre Christian, hijo de Agustín, detenido desaparecido desde el 1 de enero de 1975.

Series Doc

Docmontevideo renueva su apoyo para las obras serializadas con esta nueva sección que es un espacio de formación, aceleración e internacionalización de proyectos en desarrollo de series documentales que tendrá dos instancias: una formativa en DocMontevideo y otra de aceleración y reuniones con tomadores de decisión en SANFIC INDUSTRIA. Tres proyectos chilenos han sido seleccionados en Series Doc, junto a otros tres provenientes de Brasil, Ecuador y Uruguay. 

Desde Chile llega Hacerse hombre, dirigido por Miguel Soffia y producido por Camila Maureira (We Are South). Se trata de una serie documental que explora los efectos de la revolución feminista en Iberoamérica en los hombres.

También en representación de Chile está Las almas de Escazú, dirigido por Nicholas Hooper y producido por Isidora Fajardo (CUBHO Audiovisual), que trata sobre 8 almas en pena de activistas medioambientales que han fallecido en circunstancias sospechosas en distintos países de Latinoamérica.

No quiero decir adiós es el tercer proyecto chileno seleccionado en series Doc. Dirigido por Marcela Said y producido por Carola Fuentes y Rafa Valdeavellano (La Ventana Cine), trata sobre el impactante suicidio de una joven cantante de 16 años y cómo tras este trágico suceso, sus padres se sumergen en una búsqueda de respuestas.

Meetings

Los Meetings de DocMontevideo son un espacio para la comercialización y posicionamiento internacional de contenidos finalizados o work in progress para televisión y/o festivales en formato de unitario o series. 

Se realiza en formato online este año y por Chile participan 4 de los 26 proyectos. Los proyectos son:

  • Bastardo. La herencia de un genocida, coproducción entre Chile, Italia y Suecia, dirigida por Pepe Rovano y producida por Kamila Veliz;
  • Comunidad Tierra, dirigido por Paulina Ferreti y Juan Tamayo y producido por Guillermo Migrik;
  • El camino de Roberto, dirigido por Raúl Cruz Gabe y producido por Francia Aranda;
  • Walkatjurra, coproducción entre Chile y Francia, dirigida por Francisca Silva, co-dirigida por Carole Risler y producida por Alessandra Cristina;
  • Lonko, dirigido por Jota Loyola y producido por Juan Ramírez, ganador del premio Docmontevideo en Conecta 2022.

Premio Conecta

Adicionalmente, gracias a una alianza que lleva varios años, durante el evento uruguayo se otorgará el premio que consiste en una selección directa al Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta, organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, de un proyecto entre los que se encuentran participando en el Pitch Documental de DocMontevideo.

Diego Pino, Director ejecutivo de la Corporación Chilena del Documental CCDoc, comenta: “En los últimos 7 años, la alianza entre Conecta y DocMontevideo ha permitido fortalecer un polo sudamericano de creación y producción documental, permitiendo a múltiples proyectos de la región encontrar nuevas formas de financiamiento y comercialización, que quizás antes no existían en el radar o no estaban al alcance de todas y todos. Es por esto mismo que en la celebración de los 15 años de DocMontevideo, celebramos también el trabajo en red que han permitido que la no ficción latinoamericana se posicione con fuerza cada vez más.”

Tags

Compartir

Noticias relacionadas
24/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: Claudia Rojas directora ProChile Araucanía en Novenavisión
22/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: En Las Últimas Noticias relevan internacionalización de Vino Piedra Sagrada
21/04/2025
Destacado en Prensa
Destacado en prensa: La Tercera Online "La mirada de ProChile sobre India y las oportunidades para las exportaciones chilenas"

Galeria de Fotos

Link a galería de fotos