Este conglomerado, año a año se presenta en las principales ferias del sector (Nafsa en Estados Unidos y EAIE en Europa, donde sólo en 2022 se realizaron más de 600 y 250 reuniones informativas respectivamente), y presenta, según el estudio de impacto más reciente (marzo 2023) una tasa de recomendación de estudiantes internacionales para estudiar en Chile del 94%, resultados que coronan una trayectoria de diez años como marca sectorial LearnChile, aportando al desarrollo del país desde la educación superior.
La marca sectorial, apoyada por ProChile, incluye una red de instituciones de educación superior compuesta actualmente por 26 universidades e institutos de formación técnico profesional, públicos y privados, a lo largo de todo el territorio nacional.
“Marcas como Learn Chile son fundamentales para profundizar nuestro posicionamiento como proveedores de servicios de calidad, especialmente entre los países latinoamericanos, mercados de gran interés para ProChile. Además, al presentarse como una invitación para que estudiantes extranjeros conozcan en primera persona nuestro país y puedan formar vínculos con nuestra gente, cultura y conocer in situ nuestra oferta exportable; es una de las marcas sectoriales que tiene una relación mucho más estrecha con la imagen país”, destacó Fernández.
Para esta nueva etapa, el Directorio de Learn Chile eligió a la Universidad Católica del Maule (UCM) como entidad adjudicataria del proyecto. De esta manera, se busca incorporar un nuevo liderazgo, conocimientos y visión respecto del fortalecimiento de la marca en el extranjero.
“El nuevo proyecto postulado contempla una campaña de continuidad para la marca en mercados como Estados Unidos y Europa. Mientras que Colombia, Perú y Brasil serán mercados prioritarios en Latinoamérica, junto con el fortalecimiento del espacio de colaboración INILAT, que convoca a 6 países del continente, donde LearnChile ha aportado con su liderazgo en el sector. Las actividades de esta nueva etapa, algunas en formato presencial y otras online, buscan lograr un impacto positivo sobre la imagen país y el posicionamiento de la educación superior chilena, tanto en posibilidades de intercambio como para colaboración académica en investigación, innovación y transferencia tecnológica”, destacó Jorge Burgos, Director General de Vinculación y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica del Maule.

.Y continuó: “Después de la pandemia, este sector prevé un interesante crecimiento en los próximos cinco años en términos de movilidad, por lo que es un excelente momento para potenciar aún más nuestra participación en este importante polo de desarrollo cultural y económico”.
“Otro desafío que enfrentamos en esta etapa es definir una nueva estructura de reconocimiento jurídico propia, que nos permita proyectar la marca por al menos otros diez años y optar a fuentes adicionales de financiamiento para potenciar el alcance de nuestras acciones”, concluyó Burgos.
Resumen de los diez años de trabajo
En las primeras dos fases (2013 a 2016), se adoptó la estrategia de realizar acciones de difusión en mercados de larga distancia EE.UU., China, Europa y Brasil, cuyos estudiantes demandan programas de corta duración como intercambios y cursos de español.
De 2017 a 2021 (tercera y cuarta fases), se incorporó la promoción de postgrado y educación continua mediante acciones de marketing digital y difusión presencial en Latinoamérica (foco en Perú, Ecuador, Colombia), priorizando recursos y esfuerzos hacia el mercado regional.
La fase 5, que finalizó en abril de 2023, se caracterizó por un escenario de incertidumbre y restricción económica, por lo que se puso foco en actividades virtuales tendientes a consolidar el posicionamiento y liderazgo de la marca en Latinoamérica.
Durante 2020, por ejemplo, y por iniciativa de Learn Chile, nació la red INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que agrupa a cerca de 600 instituciones de educación superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Esta red potencia la internacionalización de la educación superior de estos países y está abierta a la articulación y sinergias con otras redes afines, propendiendo a aumentar el flujo de estudiantes hacia América Latina.
El proyecto nacional dentro de INILAT es INILATmov+, una plataforma de intercambio que actualmente ofrece más de 18 mil cupos gratuitos en pregrado, postgrado, educación continua, en formatos online, híbrido y presencial, y que en su quinta convocatoria incluye la cooperación docente como modalidad de intercambio. Hasta el momento, se han logrado realizar más de 500 intercambios en menos de dos años.
Álbum de fotos en Flickr.