Publicado el 14/01/2022
ProChile dio a conocer los resultados de las postulaciones a los diferentes concursos de promoción de exportaciones para el año 2022. En total, se adjudicaron 189 proyectos (144 de la línea empresarial y 45 de la línea sectorial), lo que representa una inversión pública superior a los $3.025 millones. Estos recursos son un apoyo fundamental para la internacionalización de las empresas, especialmente en un escenario dinámico y con altos niveles de incertidumbre producto de la pandemia.
Cabe destacar que un alto porcentaje de los proyectos empresariales adjudicados corresponden a nuevos postulantes. En el caso del Silvoagropecuario son 64%, mientras que en Servicios el 70% y en Industrias Creativas 83%.
Concurso Silvoagropecuario
En este sector los proyectos aprobados fueron 103: 75 empresariales y 28 sectoriales, con un financiamiento público de $688.246.119 y $1.547.578.000, respectivamente.
En el área empresarial, las regiones con más adjudicaciones fueron la Metropolitana con 19, del Maule, con 11 y Valparaíso con 8. Los sectores de Vinos Envasados, Frutas Frescas y Agroindustria concentraron el 78% de ellas. En cuanto a los destinos a los que apuntan los proyectos, éstos fueron principalmente EE.UU. (23%); China (14%); y Canadá (9%).
Las pymes exportadoras fueron las más beneficiadas ya que el 54% de las empresas que se adjudicaron los recursos públicos son eran de este tipo.
Respecto al área sectorial, el sector Frutas Frescas lideró en participación con un 43%, sobrepasando a los sectores de Agroindustrias (20%) y Vinos (19%), que se posicionaron en el segundo y tercer lugar, sumando una participación de 39%. Los principales mercados donde apuntan las exportaciones son EE.UU. (35%); China (24%); e India (5%).
Concurso de Servicios
Un total de 31 proyectos se aprobaron en este sector: 23 empresariales y 8 sectoriales, con una inversión pública total de $296.610.800.
Respecto a la estrategia empresarial, la región con más proyectos aprobados fue la de Valparaíso con 8, seguida de la Metropolitana, con 7, y Coquimbo y Arica y Parinacota, ambas con 3. Los principales mercados de destino son México (20,5%); EE.UU. y Perú (12,5%); y Colombia (9,1%).
Los sectores con mayor participación fueron Servicios de TICs y Telecomunicaciones con un 45% y Servicios Profesionales y Empresariales con 40%.
En cuanto a la distribución de recursos públicos por tamaño de empresas, las pequeñas se llevaron el 41% de las aprobaciones, mientras que las micro el 40%, las medianas el 13% y las grandes el 6%.