Agrandar letra de texto
separador
Cambiar a escala de grises
logo prochile azul
/ ProChile Home / Chile Tech Tour 2025

 

 

 

 

Chile Tech Tour

Del 6 al 10 de octubre se llevará a cabo el Chile Tech Tour – Connecting Chile & U.S. Innovation, una misión comercial organizada por ProChile que recorrerá 4 ciudades de los EE.UU., abarcando las 2 costas: Washington, D.C.Nueva York, Miami y San Francisco. Participarán 28 empresas chilenas y más de 45 empresas extranjeras, además de autoridades, en una agenda diseñada para promover la internacionalización de la tecnología chilena.

Esta actividad, además de generar nuevos vínculos estratégicos y comerciales, tiene como objetivo fortalecer la imagen de Chile en EE.UU. como un proveedor y hub de soluciones tecnológicas confiables e innovadoras. También busca destacar el compromiso del país con la alta calidad, la sostenibilidad de sus bienes y servicios, y la seriedad y confianza de sus empresas.

El programa comienza en Washington, D.C. con el evento Strengthening Governmental Ties in Tech and Innovation, centrado en posicionar a Chile como un socio confiable en innovación y servicios tecnológicos y consolidar la colaboración institucional entre Chile y Estados Unidos en materia de tecnología e innovación. En esta etapa participarán autoridades y gremios, aportando una mirada sectorial clave para impulsar esta agenda basada en la apertura, la sostenibilidad y la colaboración internacional.

Mujer trabajando en codigo Tech Tour

Posteriormente, las empresas se dividirán en las siguientes rutas según sus sectores:

  1. Pioneering Tech Opportunities in the Big Apple

    Evento que se enfocará en empresas de TIC y software, conectándolas con el ecosistema tecnológico de la ciudad.

  2. Bridging Latin America & U.S. Tech Markets

    Actividades que sitúan a Miami como punto estratégico para la expansión de empresas chilenas con foco en fintech, edtech e innovación social.

  3. Silicon Valley Meets Chile’s Tech Future

    A realizarse en el marco de la San Francisco Tech Week, donde se reunirán con startups, fondos de inversión y empresas tecnológicas, incluyendo sesiones de pitch con VC’s y aceleradoras, en torno a soluciones para el cambio climático, la agricultura digital y el capital de riesgo.

El Chile Tech Tour 2025 es una oportunidad concreta para posicionar a Chile en la frontera de la innovación global, proyectando sus capacidades tecnológicas hacia mercados de alto valor estratégico._

 

 

 

Imagen descriptiva

¿Por qué Estados Unidos?

Estados Unidos es la primera economía mundial y el principal destino y socio comercial de Chile, con un monto de exportación de productos no cobre-litio de US$ 9.293 millones durante el período 2024. Es por tanto el primer destino de nuestras exportaciones no cobre.

En 2024 el PIB real de los EE.UU. creció un 2,8%, impulsado por el aumento del gasto de consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones, mientras que las importaciones también aumentaron.

Más concretamente, el gasto de consumo aumentó debido a los incrementos en servicios y bienes. En los últimos trimestres, el gasto del consumidor estadounidense en servicios (46%) ha superado a los bienes duraderos (7%) y no duraderos (14%). Durante los últimos trimestres los servicios más demandados dentro de los EE.UU. fueron la atención médica y los servicios financieros.

Además de su escala, Estados Unidos destaca por:

  • Ecosistemas de innovación de clase mundial, como Silicon Valley, Texas, Nueva York y Virginia, entre otros, que concentran capital de riesgo, universidades líderes y hubs tecnológicos.
  • Políticas públicas activas en sectores como digitalización, inteligencia artificial, data centers y biotecnología, que demandan tecnologías emergentes y servicios especializados.
  • Una cultura empresarial abierta a la colaboración internacional y la diversificación de proveedores, donde Chile puede posicionarse como un socio confiable en innovación y tecnología.

Para Chile, mirar hacia Estados Unidos significa acceder a un mercado altamente competitivo, pero también enormemente receptivo a soluciones disruptivas en software, fintech, agrotech, climtech, servicios creativos y sociales. Es un paso natural para empresas con ambición global, y una oportunidad de mostrar que Chile no solo exporta recursos naturales, sino también talento, creatividad y servicios tecnológicos de alto valor agregado.

Exportaciones Chilenas a EE.UU.

La importancia de EE.UU. para Chile como socio comercial, según el Informe de Exportaciones de ProChile:

  • EE.UU. es el mercado más importante en la recepción de las prestaciones de servicios chilenos con US$ 561 millones en 2024.
  • EE.UU. es el principal destino de nuestras exportaciones de empresas lideradas por mujeres.
  • EE.UU. es el principal destino de nuestras PYMEs exportadoras.
  • EE.UU. es el principal destino de nuestras exportaciones de MANUFACTURAS
  • EE.UU. es el 1er destino de las exportaciones chilenas de PESCA Y ACUICULTURA y de AGROPECUARIOS.
  • El segundo mercado con mayor rendimiento en productos AGROPECUARIOS (NO ALIMENTOS) en 2024 fue Estados Unidos con US$ 2.312 millones.
  • En 2024 EE.UU. fue el mayor Inversionista Extranjero en Chile. Fuente Invest Chile
¿POR QUÉ WASHINGTON DC?
¿POR QUÉ WASHINGTON DC?

Washington, D.C., la capital de Estados Unidos, es un distrito federal independiente y el corazón político y diplomático del país. La ciudad alberga más de 180 embajadas y numerosas organizaciones internacionales de enorme influencia, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, concentra asociaciones profesionales, sindicatos y think tanks que inciden directamente en las tendencias de comercio, inversión y políticas públicas a nivel global.

El área metropolitana de Washington, D.C., que integra territorios del Distrito de Columbia, Maryland y Virginia, se ha consolidado como un centro económico y de innovación de creciente relevancia. Es un polo de desarrollo en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad, ingeniería, ciencia de datos y servicios digitales, con un ecosistema académico de primer nivel que incluye más de 20 universidades. El 61% de los adultos en la región posee un título de educación superior, frente al 35% del promedio nacional, lo que refleja su capacidad para atraer y formar talento altamente calificado.

La región no solo conecta directamente con los procesos de decisión política de Estados Unidos, sino que también ofrece acceso privilegiado al mercado internacional, gracias a la presencia de instituciones multilaterales y a su rol como centro diplomático global. Esta combinación convierte a Washington en un espacio estratégico para articular negocios, innovación y colaboración internacional.

En este contexto, Washington, D.C. será el punto de partida del Chile Tech Tour 2025, un hito diseñado para posicionar a Chile como un socio confiable en innovación y servicios tecnológicos. Iniciar en la capital estadounidense refleja el compromiso de proyectar la imagen de un país abierto, sostenible y colaborativo, en línea con las tendencias globales de transformación digital y transición verde.

Durante la visita a Washington, la delegación chilena sostendrá reuniones con agencias federales, think tanks, asociaciones empresariales, empresas tecnológicas y plataformas de innovación, explorando oportunidades de cooperación en materia de políticas públicas, transferencia tecnológica, atracción de inversiones y expansión internacional de startups. También se promoverá la participación de Chile en iniciativas locales y se presentarán las capacidades nacionales en sectores clave como climatech, inteligencia artificial, fintech, servicios digitales y ciberseguridad.

La agenda incluirá además encuentros de networking con representantes del ecosistema tecnológico y empresarial del área metropolitana de Washington, con el objetivo de visibilizar la propuesta chilena, establecer vínculos estratégicos y facilitar el acceso a nuevas oportunidades comerciales y de inversión en la costa este de Estados Unidos.

¿POR QUÉ NUEVA YORK?
¿POR QUÉ NUEVA YORK?

Nueva York es un epicentro económico y cultural, desempeñando un papel fundamental como cuna de tendencias y referencia para empresas internacionales que buscan expandirse a mercados globales. Su diversidad cultural, junto con su estatus como centro financiero mundial, la convierten en una ciudad sumamente atractiva para compañías de todos los sectores. Asimismo, la presencia de destacadas universidades y casa matrices de importantes multinacionales de diversas industrias la convierten en un punto de convergencia para la innovación y la colaboración, robusteciendo aún más su posición como protagonista central en la economía global.

En términos de innovación y emprendimiento solo la ciudad de Nueva York tiene más de 9.000 startups, 22 empresas unicornios y más de 100 aceleradores, incubadoras, bootcamps y espacios de coworking. Complementando estas cifras, la ciudad cuenta con cerca de 70 empresas listadas en Fortune 500. Esto la hace ser no solo un hub de ingreso y acceso a financiamiento sino también presenta un excelente ecosistema para el desarrollo de proyectos, búsqueda de capitales y compradores, siendo uno de los lideres en esta materia a nivel mundial.

Nueva York se ha convertido en el segundo ecosistema de innovación más grande del mundo después de Silicon Valley, atrayendo a emprendedores de todos los rincones del planeta. El dinamismo de sectores como fintech, healthtech, edtech, climatech, entre otros, junto con un fuerte apoyo gubernamental y privado, fortalecen un entorno único para la creación de empresas globales.

En el marco del Chile Tech Tour 2025, cinco empresas tecnológicas chilenas y dos asociaciones gremiales —Chiletec y ACTI— realizarán un programa de inmersión en Nueva York. Durante su visita, participarán en workshops estratégicos, sesiones con expertos y encuentros con actores clave del ecosistema local, con el objetivo de generar vínculos, abrir oportunidades de negocios y potenciar su internacionalización.

Con esta actividad se consolida a Nueva York no solo como una puerta de entrada al mercado estadounidense, sino también como un trampolín hacia redes globales de innovación y financiamiento que pueden acelerar el crecimiento de startups chilenas con visión internacional.

¿POR QUÉ SAN FRANCISCO?
¿POR QUÉ SAN FRANCISCO?

San Francisco, además de su icónico Silicon Valley y de ser un epicentro mundial de las Big Tech, es un hub global líder en innovación e inversión de capital de riesgo. En 2024, la ciudad recibió aproximadamente USD 90 mil millones en venture capital (VC), lo que representó un 57% del total invertido en Estados Unidos.

agritech, con acceso a inversionistas activos, experiencia consolidada en innovación sostenible y redes internacionales.

San Francisco cuenta con una amplia concentración de fondos con enfoque climático, que brindan acceso tanto a capital como a comunidades especializadas en esta industria, clave para startups de América Latina. La ciudad alberga más de 700 empresas de climate-tech y ha atraído más de USD 42 mil millones de inversión en los últimos cinco años. Esto refleja un entorno ideal para impulsar innovaciones en sustentabilidad, descarbonización e impactos climáticos en la agricultura.

Algunos fondos y programas climate-tech destacados son: Lowercarbon Capital, enfocado en soluciones para reducir emisiones; Congruent Ventures, líder en etapas tempranas de clean-tech; Prelude Ventures, con inversiones en energía, agricultura y transporte sostenible; Obvious Ventures, que apoya tecnologías circulares y de alimentación sostenible; Climate Capital, que invierte entre USD 10 000 y USD 150 000 en early-stage climate-tech, agricultura y adaptación climática desde San Francisco; y Climactic, que recaudó USD 65 millones para impulsar startups del sector.

¿POR QUÉ MIAMI?
¿POR QUÉ MIAMI?

Miami ha evolucionado de ser únicamente la “Puerta de Entrada a las Américas” a consolidarse como un dinámico hub global de negocios e innovación. Su ubicación estratégica, diversidad cultural y ecosistema tecnológico en expansión la convierten en un punto clave tanto para empresas que buscan acceder a América Latina como para aquellas que desean escalar hacia el mercado estadounidense y global.

El sur de Florida ofrece un entorno altamente favorable para los negocios y una excelente calidad de vida. La región alberga un número creciente de industrias como capital de riesgo, servicios financieros, bienes raíces, logística, manufactura avanzada, turismo y servicios profesionales.

Actualmente, Miami ocupa el primer lugar en inversión de venture capital en el sureste de EE. UU. y el noveno a nivel nacional. También lidera el país en creación de empleos tecnológicos y migración neta de talento en tech. Su ecosistema de innovación se fortalece gracias a la colaboración entre universidades, gobiernos estatales y locales, aceleradoras, incubadoras y alianzas público-privadas que trabajan de forma conjunta para apoyar a emprendedores y startups.

La economía de Florida supera el billón de dólares, lo que la posiciona como la cuarta más grande de Estados Unidos y la número 14 a nivel mundial. Con más de 22 millones de habitantes, es el tercer estado más poblado, y su fuerza laboral de 11,1 millones de personas destaca por ser altamente educada, multicultural y multilingüe, ideal para empresas con visión internacional.

En el marco del Chile Tech Tour 2025, 16 empresas chilenas y dos gremios, FinteChile y Chile Social Innovation, participarán en un programa de inmersión en Miami, con actividades enfocadas en conectar con el ecosistema local de innovación tecnológica y social, dos sectores clave en el desarrollo de la ciudad.

Con esta actividad se posiciona a Miami como un doble hub: un puente entre Latinoamérica y Estados Unidos, y una plataforma de lanzamiento para que startups chilenas se integren a redes globales de innovación.

Asociaciones gremiales que nos acompañaran

ACTI - Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información

ACTI es la asociación gremial más antigua y representativa del sector TIC en Chile. Reúne un estimado de entre 130 y 150 empresas socias, incluyendo desde multinacionales hasta pymes tecnológicas. Agrupa a empresas proveedoras de soluciones en software, hardware, servicios digitales, telecomunicaciones y ciberseguridad. ACTI promueve el desarrollo del ecosistema digital chileno y representa los intereses de la industria ante organismos públicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional. Visitar sitio web.


CHILETEC - Asociación de Empresas de Tecnología de Chile

Chiletec reúne a alrededor de 100 empresas socias y fue creada hace más de 22 años por empresas de software. Su objetivo es catalizar el desarrollo de la industria nacional del software, funcionando como un punto de encuentro para coordinar esfuerzos comunes y abordar desafíos del sector. Es una de las principales asociaciones gremiales del sector TIC en Chile, con un enfoque colaborativo y de innovación. Visitar sitio web.

AGROTECH CHILE AG

AgroTech Chile es una asociación fundada en 2023 por un grupo de empresas y startups del sector AgTech. Cuenta con alrededor de 50 socios fundadores y su objetivo es acelerar la incorporación de tecnología en la agricultura nacional, generando redes entre el ecosistema innovador y el sector agropecuario. Visitar sitio web.


ASOCIACIÓN CLIMATECH CHILE

Climatech Chile agrupa a un estimado de 60 a 80 socios, incluyendo startups, empresas, instituciones y personas naturales dedicadas a enfrentar la crisis climática mediante tecnología. Promueve la adopción de soluciones innovadoras por parte del sector público y privado, y busca crear un entorno propicio para el desarrollo y escalamiento de tecnologías climáticas en Chile. Visitar sitio web.

FINTECHILE - Asociación de Fintech Chile

FinteChile representa a más de 160 empresas del ecosistema financiero-tecnológico nacional, siendo la principal voz del sector Fintech en el país. Su misión es potenciar el crecimiento de la industria y posicionar a Chile como el principal hub Fintech de América Latina. Su membresía crece rápidamente, reflejando la expansión del sector y su creciente impacto en la economía digital. Visitar sitio web.


CHILE SOCIAL INNOVATION

Marca Social nació en 2020 como una consultora enfocada en generar acción sostenible en los territorios, ayudando a las organizaciones a desarrollar mejores negocios mediante soluciones contextualizadas. Actualmente, está en proceso de constitución como asociación gremial, con la participación inicial de 7 ONG vinculadas a innovación social.

Estudios de Mercado_

  • Claves para hacer negocios con Estados Unidos 
    DESCARGAR

 

 

 

Información importante sobre Plataforma Ley del Lobby
Sras./es. Usuarias/os de la Plataforma del Lobby, considere que dicho sistema ha presentado interrupciones generalizadas que afectan a todos los organismos públicos, lo que ha ocasionado que las respuestas a las solicitudes de audiencia dirigidas a los sujetos pasivos de ProChile podrán presentar retrasos. Agradecemos su comprensión y tan pronto se restablezca el servicio, se responderán aquellas solicitudes que se encuentren en estado pendiente.