Publicado el 10/09/2025
Hasta la Región de O’Higgins llegaron importadores provenientes de Brasil y Estados Unidos para conocer en terreno la oferta de peonías. La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y organizada por la oficina regional de ProChile, buscó abrir nuevos mercados y fortalecer la internacionalización de este sector.
Además de las visitas a terreno, para conocer la producción, se desarrolló una rueda de negocios en la que participaron seis empresas regionales: Exportadora Triofrut Ltda., El Rosario SpA, Comercializadora Picaflores SpA, Santa Petra, Las Roldanas y Agrícola Rayenmapu.
Una oportunidad histórica para la floricultura regional
“Esta visita marca un antes y un después para los productores de flores de O’Higgins. Es la primera vez que importadores de este nivel vienen a nuestra región, e invitados directamente por el Gobierno Regional a través de ProChile. Representa una oportunidad real para que los productores de peonías pasen a ser exportadores directos a mercados tan relevantes como Brasil y Estados Unidos”, destacó Sofía Silva, directora regional de ProChile O’Higgins.
Brasil acaba de abrir su mercado a la peonía chilena, mientras que Estados Unidos, especialmente Miami, es un centro neurálgico de importación y distribución de flores.
El Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, valoró las visitas de “potencias como Brasil y Estados Unidos, países reconocidos en materia de negocios. Para nosotros como Gobierno Regional es fundamental dar a conocer nuestro mercado regional con productores de flores, tenemos productos con un gran estándar que intercambiar con estas naciones. Agradecemos a ProChile por este trabajo y nosotros felices de apoyar este tipo de proyectos”.
El atractivo de la peonía chilena
La peonía fue escogida como flor protagonista por su alto potencial de exportación. Chile ofrece ventajas comparativas: producción en contra estación y condiciones sanitarias que mantienen a la flor libre de plagas.
Los principales segmentos de consumo se encuentran en floristería, decoración, paisajismo y jardinería ornamental.
Marco Groot, CEO de Hilverda De Boer USA, comentó: “Tuvimos una rueda de negocios con los productores de flores y pudimos hacer muchas conexiones que pueden ayudarnos a enviar flores a Europa y Estados Unidos. Hablamos con algunos de nuestros clientes sobre las excelentes cosas que vimos acá y están seriamente interesados en ordenar más flores chilenas, nunca habríamos tenido esta interacción si no hubiésemos venido hasta acá”.
Por su parte, Macarena Santa Cruz, socia fundadora de ER Peonies, empresa productora de flores de la región destacó el trabajo junto a ProChile: “Esta visita nos permite proyectarnos hacia el futuro y considerar nuevos destinos que nos ayuden a prevenir posibles colapsos de mercado o fluctuaciones de precios. Confiamos en que podemos ofrecer lo que ellos necesitan”.
Impacto económico y proyección internacional
Desde ProChile O’Higgins, Sofia Silva señala que el objetivo es que esta visita se traduzca en negocios concretos, porque: “Si una empresa logra cerrar acuerdos, genera empleo, invierte en tecnología, aumenta su producción, y se inicia un círculo virtuoso que impacta a toda la región y al país”.
En 2024 Chile exportó flores, plantas y bulbos por US$81 millones y los principales destinos fueron Estados Unidos (US$ 15 millones), Perú (US$ 14 millones) y Países Bajos (US$14 millones), según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile en base a información de Aduanas.
En el caso específico de las peonías, los envíos son liderados por la Región del Maule con exportaciones por US$6 millones en 2024, le sigue la Región de Los Lagos (US$3 millones), Región de La Araucanía (US$ 3 millones) y en cuarto lugar la Región de O’Higgins (US$2 millones).
Una mirada hacia el futuro
ProChile O’Higgins busca consolidar la peonía como producto estrella y abrir camino para otras flores con potencial exportador. “El desafío ahora es seguir posicionando la floricultura de O’Higgins y de Chile en el extranjero, generar alianzas y traer a más importadores”, concluyó Sofía Silva.