/ ProChile / Noticias / Detalle Noticia
Pueblos Originarios

ProChile cierra el mes de Pueblos Originarios con positivo balance

06/07/2021
Santiago, 6 de julio de 2021. Un intenso programa de actividades realizó durante las últimas semanas ProChile junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena -CONADI- con motivo de la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios. Entre otras actividades, se acompañó a la comunidad Aymara en su Machaq Mara , festividad que celebra el  cambio de ciclo; y se realizaron visitas a empresas en las regiones de Tarapacá y de La Araucanía, las que están participando en el programa de internacionalización que se desarrolla en el marco del convenio vigente entre ambas entidades públicas.

La tregua que entrega la pandemia a propósito de la gradual disminución de contagios en diferentes regiones del país ha posibilitado las visitas en terreno de ejecutivos y autoridades de ambas instituciones, tomando todas las medidas sanitarias que la situación requiere. Mientras que en el norte tuvieron el privilegio de acompañar a la comunidad Aymara en su Machaq Mara y visitar a Aymar Sawuri (textiles de lana de alpaca), en la Araucanía pudieron conocer las instalaciones y las personas detrás de los proyectos Kelü Milla y Yoggie, productores de merkén y alimentos veganos, respectivamente. 

Durante junio, también se realizó la segunda edición del Trafkintu digital o evento de trueque virtual, organizado por el Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec. Como se viene haciendo desde hace meses, ProChile e Inakeyu trabajaron colaborativamente en la coordinación del evento de manera de sumar más empresas participantes ansiosas de mantener viva esta tradición ancestral.  Así, el Trafkintu no solo se convirtió en un nexo para que una treintena de emprendedores intercambiaran bienes, sino también en un vínculo interpersonal que los invita a conocerse y mantenerse conectados más allá de sus negocios. 

Junio también albergó un ciclo de talleres fundamental en cuanto a opciones para agregar valor a la oferta local. Certificación de origen y comercio justo fueron las temáticas tratadas de mano de expertos en cada materia. En el primer caso, fue la jefa del departamento de Certificación y Verificación de Origen de ProChile, Marcela Rubio quien lideró la sesión y, en el segundo, Gerardo Wijnant, Magister en Ingeniería Económica, Consultor en Comercio Justo y Economía del Bien Común. 

“Los logros de cada uno de nuestros beneficiarios nos llenan de energía para seguir adelante. Queremos sacar al mundo no solo productos y servicios de calidad, sino también historias de familias, comunidades y naciones que conviven en esta misma tierra. Preparamos un plan de difusión con material audiovisual que fue exhibido en Chile y a través de nuestras oficinas comerciales alrededor del mundo, de manera de llamar la atención de potenciales clientes”, comenta Alejandra Antilef, coordinadora nacional de Pueblos Originarios, en relación al plan de difusión del mes de junio. 

“En paralelo, nos seguimos focalizando en la búsqueda de oportunidades en los mercados internacionales, posicionando a los pueblos originarios como empresas competitivas en los países de destino, cuya ventaja se basa en su relato, identidad respeto a sus raíces y formas de comercialización”, añadió Antilef. 
Lo que viene

Para los próximos meses, ProChile tiene previsto realizar una tercera convocatoria del Programa de Internacionalización y un nuevo ciclo de talleres, “cuyo eje principal de acción será la formación e instalación de capacidades bajo estándares internacionales, permitiendo aumentar el número de empresas beneficiarias.  Complementando el trabajo actual, dará como resultado la aceleración de los negocios para cerca de 20 empresas adicionales, las que estarán preparadas para iniciar acciones de internacionalización en el 2022, esperando iniciar entonces con 40 empresas preparadas ”, continúa Alejandra. 

“El comercio electrónico es otra de las herramientas que hemos estado impulsando para estas empresas, explicó Antilef. Por ejemplo, para EE.UU. estamos trabajando con la Plataforma Wakkal, donde las Primeras Naciones Mapuche y Rapanui se verán representadas a través de 5 (cinco) empresas que iniciarán un programa piloto para vender sus productos”. (https://wakkalmarket.com/).

Los próximos 27, 28 y 29 de julio se realizará la primera feria virtual exclusiva para empresas lideradas por mujeres Chile Virtual Expo – Mujer Exporta, en la que aquellas pertenecientes a pueblos originarios contarán con un pabellón especial Ancestrales.

Entendiendo el intercambio cultural y generación de redes como fines en sí del programa de internacionalización ProChile- CONADI, y a propósito de la conmemoración del Día Internacional de Pueblos Originarios (9 de agosto), se realizará un live en Instagram con dos afamados cocineros latinoamericanos Ellos son Jaime Rodríguez, de Colombia, y Pilar Rodríguez, de Chile, quienes compartirán una conversación mientras cocinan con productos gourmet de pueblos originarios de nuestro país. 

Ya más avanzado el semestre, en octubre, está prevista la participación de las empresas del convenio en actividades de promoción internacional, como en la próxima edición de  Fabrics of Multicultural Australia, FOMA 2021. Se trata de una plataforma sustentable que estimula el crecimiento económico en la que Chile estará representado por vanguardistas propuestas de pueblos originarios pertenecientes a las industrias creativas. 

Tags

Alimentos

Compartir